miércoles, 23 de noviembre de 2016

ANÁLISIS DEL CASO 2

     La alumna 24 parece sufrir un tipo de acoso muy evidente que incluye agresión física, por lo que habría que actuar inmediatamente ya que las medidas preventivas parecen no haber tenido el acierto suficiente. A pesar de que esta situación parece insostenible, el ambiente de la clase no es malo, ya que un alto porcentaje afirma encontrarse a gusto y tener buena relación con los compañeros, así como trabajar en un buen ambiente, lo que nos hace pensar que esta alumna, pese a ser nerviosa e impulsiva, no debe ser excesivamente disruptiva. Esta situación ofrece aspectos positivos a los que agarrarnos para nuestra intervención.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

  • Centro. Como primer paso hay que avisar al equipo directivo, que a su vez informará a inspección educativa
  • Acosadores. El siguiente paso será identificar claramente a los agresores, para ello preguntaremos a la alumna y a algún compañero de confianza, para después hablar a solas con ellos. De esta manera enfrentaremos enfrentamientos con ellos delante del grupo. Necesitamos ser claros y contundentes con ellos ya que nuestro objetivo es que cesen inmediatamente las agresiones. Se les va a castigar sin recreo, avisar a sus familias y redactar una carta de disculpa. Para escribirla se les orientará en los periodos de castigo usando una aplicación online http://www.kidsskills.org/sorry/index.html. Una vez terminada se la entregarán a la alumna 24.
  • Grupo. Vamos a mantener a la alumna sentada con Antonio y Manuel pero cerca de ese 26% de alumnos que la aceptan, fomentando actividades en grupo entre ellos, especialmente fuera del aula para reforzar lazos entre ellos. Buscamos que la alumna tenga grupo con el que arroparse en caso de repetirse nuevos ataques y que no se sienta sola. Por otro lado, ella afirma sentirse sola en el aula por lo que también intentamos invertir esta situación y que así no necesite tanto llamar la atención.
  • Alumna 24. Vamos a organizar presentaciones personales para encontrar lazos comunes entre los diferentes miembros. En ella van a hablar de sus aficiones, sus puntos positivos y los negativos, con el objetivo de ver que todos tenemos cosas buenas y malas, y que hay que fijarse en lo positivo de nuestros compañeros. Con ella hablaremos para que intente valorarse sin llamar la atención, y reforzar mucho sus momentos de cordialidad con los compañeros, para fomentar esta conducta. Para fomentar su autocontrol le vamos a proponer un código de colores. Cuando se encuentre especialmente nerviosa o alterada, queremos que use un código rojo, de tal manera que tan solo tendrá que decirnos este color para que le encarguemos actividades diferentes o incluso fuera del aula (bajar a por tizas...) para que se relaje.
SEGUIMIENTO

      Vamos a realizar un diario de aula individual. Un pequeño cuaderno donde al final de la jornada pediremos a nuestro alumnos que redacten cómo se ha dado el día con sus compañeros, qué podrían hacer para mejorar y cómo actuarían ante esas situaciones en el futuro. Tres campos que no deberían llevar más de cinco minutos. Insistiremos en que es confidencial y podemos incluir otros campos como deberes.., pero nos lo entregarán  para poder hacer un pequeño seguimiento semanal.
     Haremos entrevistas sistemáticas con alumna 24 para ver como evoluciona la situación.
     Juegos cooperativos en el patio. Dos días a la semana vamos a proponer juegos tradicionales para que diferentes grupos participan, vigilando las relaciones entre ellos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario